martes, 15 de febrero de 2011 1 comentarios Publicado por: UNCAZN

Domingo 20/02 Picnic en Vte Lopez

El domingo 20/02 la Union de Cannabicultores de Zona Norte ofrece un picnic a orillas del rio en Vte Lopez
La hr de inicio es a las 16 Hs del domingo
nos quedaremos a ver la caida de sol en el rio y a recibir la noche con malabares, fuego y tambores... (por cierto hay luna llena)

La idea es que cada uno lleve cositas para compartir, mate, facturas, lo que quieran..

Asique bueno... ya saben, mantita en mano y a compartir otra hermosa tarde cannabica Smile

El lugar es arenales y el rio! donde esta el faro en el que se realizaron las charlas anteriores

Los Esperamos!!
viernes, 24 de diciembre de 2010 1 comentarios Publicado por: Muramasa

Segunda charla abierta de la UNCAZN.

El domingo 9 de enero, la Unión de Cannabicultores de Zona Norte, los invita a participar de una charla abierta donde puedan plantear y debatir entre los presentes todas sus inquietudes. La charla se dará de 17 a 19 horas y estará orientada a mayores de 18 años o a menores acompañados por sus tutores legales.

El lugar de encuentro será el faro de Vicente Lopéz, cerca de arenales y el río, donde podrán encontrar el logo de nuestra agrupación en el punto de encuentro:

Faro de Vicente Lopéz

Logo de la Unión de Cannabicultores de Zona Norte
Los esperamos y agradecemos la difusión.
lunes, 15 de noviembre de 2010 0 comentarios Publicado por: UNCAZN

Charla Abierta

El domingo 28 de noviembre la Unión de Cannabicultores de Zona norte estará ofreciendo una charla abierta a todo público mayor de 18 años.

Los temas a tocar serán:

  • Nociones de Autocultivo.
  • Situacion legal actual (ley actual, proyectos).

El lugar de encuentro es la costa de Vicente López, cerca del faro, a las 16 hs. No se consumirá cannabis durante el transcurso de la charla.

Los esperamos! cualquier duda.. estamos a su disposición!
jueves, 4 de noviembre de 2010 4 comentarios Publicado por: UNCAZN

El cannabis es 3,6 veces más seguro que el alcohol

Como mencionamos en artículos anteriores, el cannabis no es una droga peligrosa si se la compara con otras legales como el alcohol y el tabaco. Un nuevo estudio británico, hecho por el Comité Científico Independiente sobre Drogas, junto a David J. Nutt, Leslie A. King y Lawrence D. Phillips y publicado de la revista The Lancet lo confirma.

La particularidad de este estudio es que se hizo tomando 16 criterios distintos para medir la peligrosidad de las sustancias, está se midió otorgándole un puntaje de 0 a 100, siendo 100 lo más dañino. Estos puntos a los que podía llegar una droga estaban divididos en una escala de 0 a 50 donde se ubicaba el daño que se produce el usuario al consumir y otra escala del 0 a 50 en la que se puntuaba el daño que causaba a otros y al medio ambiente. Al final del artículo están detallados los criterios que se usaron.

Del análisis de estos datos resulta que el cannabis es 3,6 veces menos peligroso qué el alcohol, estando 7 puestos por debajo de este, 3 por debajo de la cocaína y dos por debajo del tabaco, los puntajes específicos, así como la división entre daños al usuario y daños a terceros, se puede ver en el siguiente cuadro:

Click acá o en la imagen para agrandar

Además si separamos los daños causados al usuario y los daños a otros, vemos que el cannabis produce menos daño al usuario que el crack, la heroína, las metanfetaminas, el alcohol, la cocaína, las anfetaminas, el GHB, el tabaco, la ketamina, las benzodiazepinas y la mefedrona. Por otra parte los daños a otros y al entorno son menores en el cannabis que en el alcohol, la heroína, el crack y el tabaco. En el siguiente cuadro se detalla esto:

Click acá o en la imagen para ampliar

Si dividimos los puntajes por criterios, vemos que el cannabis no tiene mortalidad por intoxicación, que no produce daño a la comunidad, que la mortandad relacionada a su consumo es mucho menor que a la del alcohol (principal causante de accidentes de tránsito) y al del tabaco (principal causante de cáncer de pulmón), que el consumo de cannabis provoca tantos actos de violencia (doméstica, verbal,etc), accidente de tráfico, daño fetal y otros daños físicos y psicológicos a otros como el consumo de tabaco y que el mayor problema del cannabis es el costo económico que le genera al Reino Unido en el marco legal actual. Esto se puede apreciar en el siguiente cuadro:

Click acá o en la imagen para agrandar

Tenemos que tener en cuenta que estos puntajes se pueden reducir fácilmente si nos alejamos del paradigma prohibicionista. Por ejemplo, la mortandad relacionada al cannabis puede disminuir si se educa al usuario en métodos de consumo más sanos y responsables, lo mismo sucede con el daño provocado por el consumo y el daño relacionado a este, el costo económico y el índice de criminalidad se puede reducir claramente con políticas de despenalización por parte del estado, desmantelando el mercado negro que provoca esto.


Criterios de daños al usuario

Síntomas físicos
  • Mortalidad específica de la droga: distancia entre la dosis necesaria para que la droga haga efecto en un adulto promedio y la dosis mortal.
  • Mortalidad relacionada a la droga: factores no mortales que reducen la vida del usuario como la trasmición de HIV, accidentes de tráficos, cáncer de pulmón, etc.
  • Daño específico de la droga: patologías causadas directamente por el consumo, tales como cirrosis, convulsiones, accidentes cerebrovasculares, cardiopatía, las úlceras de estómago, etc.
  • Daño relacionado a la droga: daños no mortales como, inlesiones autoinfringidas, actividades sexuales no deseadas, trasmisión de enfermedades sanguineas, enfisemas, daños por agentes de corte.
Síntomas psicológicos
  • Dependencia: en qué grado el usuario continua con el consumo a pesar los efectos adversos.
  • Impacto específico de la droga en el funcionamiento mental: impacto directo de la sustancia en el estado mental del usuario.
  • Impacto relacionado a la droga en el funcionamiento mental: desórdenes en el estádo de ánimo, cambios en el estilo de vida, uso de drogas, etc.
Síntomas sociales
  • Pérdida de bienes: disminución en los ingresos, pérdida de la vivienda, el trabajo, logros educacionales, obtención antecedentes penales, encarcelamiento, etc.
  • Pérdida de amistades: pérdida de contacto con familiares y amigos.

Criterios de daños a terceros

Daños Físicos y psicológicos
  • Daño físico o psicológico: se tomó en cuenta cuando el usuario de una sustancia provocó daño físico o psicológico a otro, tales como actos de violencia (doméstica, verbal,etc), accidente de tráfico, daño fetal, la transmisión secundaria del virus de transmisión sanguínea, etc.
Perjuicio a la sociedad
  • Crimen: se refiere a cuando el uso de una droga implica o conduce a un aumento en el volumen de la delincuencia adquisitiva (más allá del uso de la sustancia), directa o indirectamente (a nivel de población, no a nivel individual).
  • Daño al entorno: se refiere los daños causados por desperdicios de laboratorios de anfetaminas, ajugas descartadas, etc.
  • Problemas familiares: grado en que el uso de drogas lleva a la desintegración familiar, pérdida del bienestar económico, el bienestar emocional, las perspectivas de futuro de los niños, abandono de los niños, etc.
  • Daño Internacional: grado en que el consumo de una sustancia en el Reino Unido contribuye a daños a nivel internacional, por ejemplo, la deforestación, la desestabilización de países, la delincuencia internacional, los nuevos mercados.
  • Costo económico: grado en que el uso de una droga causa costos directos en el país (por ejemplo, atención de salud, policía, prisiones, servicios sociales, aduanas, crimen, seguros) e indirectos (por ejemplo, la pérdida de la productividad, ausentismo).
  • Daño a la comunidad: medida en que el uso de una droga crea disminución de la cohesión social y la disminución de la reputación de la comunidad.
Nota: En el artículo se detalla el sistema de puntaje utilizado, este, de acuerdo al método con que se realizan los estudios con múltiples criterios.

    Fuentes
    sábado, 30 de octubre de 2010 5 comentarios Publicado por: Muramasa

    Muchos, realmente muchos.

    Artículo inspirado en: Somos muchos... - Agrupación Marplatense de Cannabicultores

    Muchos empezamos formando parte de la masa, pensando que el faso es una droga y que está mal fumar. Pero un amigo o amiga, un pariente, una chica o chico que nos gustaba era “rebelde” y quemaba faso. En esa o esas personas vimos que el porro no los cambiaba, a los sumo se reían un poco más y colgaban otro poco, así que decidimos rebelarnos nosotros también contra el mandato de la autoridad de nuestros padres o profesores y probamos.

    Puede haber sido una buena o mala experiencia la primera vez, pero en algún momento volvimos a fumar y seguimos fumando. No importa con qué continuidad hayamos estado fumando porro, sea por el motivo que sea, terminamos germinando una semilla. Germinamos hasta que salió una planta, pobre primera planta. Por ahí fumamos hojas o cogollos muy, muy verdes, pero en algún momento nos llegó información y aprendimos que el porro tarda en estar y que hay ser pacientes, no importa qué le metas a la planta, ella está cuando se le canta.

    A pesar de esa primera lección, en ese momento posiblemente no hayamos entendido que esa planta “nos puede enseñar”. Hasta que fuimos pacientes y fumamos por primera vez nuestras flores de cannabis, ahí la cosa cambió. Empezaron a picar algunas dudas: está mal/hace daño fumar, pero esto no lo tuve que hacer en un laboratorio, no tuve que pagarle a un narcotraficante y, ante todo, tiene buen sabor.

    Cagaste, se te empezó a caer la mentira a pedazos. Seguiste plantando y escuchaste comentarios de conocidos, no sabíass exactamente qué estaba mal pero esos comentarios se parecían mucho y atacaban algo que descubriste que te gusta hacer, plantar cannabis y fumar tus flores. Pero de golpe caíste: no está mal lo que yo hago, pero, ¿por qué?

    Acá empezó otra etapa, antes pudimos haber buscado, pero desde ese momento buscamos con más ganas: ¿por qué es ilegal esta planta?. La información que encontramos ya no la relacionamos con el pedazo de piedra verde con olor a meo que fumamos al principio, a partír de ahí la relacionamos con un hermoso cogollo, que pega lindo y que es sabroso al fumar. Otra vez la cosa cambia.

    “Yo quiero plantar sin que me joda nadie, sin que nadie me diga: ¿no son muchas plantas?”. A partir de ahí, o posiblemente antes, puede que hayamos tenido suerte y nos hayamos encontrado con otros como nosotros, otros que entendimos que hay una brutal mentira, que hay una ley que nos prohíbe algo que es sólo asunto nuestro y que no perjudica a nadie. A nadie más que al consumidor, porque al narco, al policía y a todos los que lucran con la ilegalidad los beneficia enormemente.

    Así es como surgieron y están surgiendo grupos de cannabicultores que se unen, se juntan para fumar, para charlar de cultivo y porque, consciente o inconscientemente, se pueden apoyar en el otro, “ya no estamos solos, ahora somos varios, ¿así que qué hacemos?”

    De esta manera, o de otras similares, terminamos encontrando compañeros, compañeros que se convierten en hermanos, hermanos de resistencia, de lucha. Ahora ya estamos unidos, ya estamos moviendo esta vieja ley discriminatoria hacia el barranco.

    Acá en el norte del conurbano bonaerense hay un grupo que estamos levantando la mano para que nos vengan a ayudar a empujar, exactamente igual que cuando se nos queda el auto estando con amigos, fastidiados por tener que moverse, pero con la alegría de hacerlo junto a los nuestros y llamando con la misma alegría al que quiera sumarse.

    “¡Ey maestro, somos muchos, pero nos falta uno más para hacerlo arrancar!”

    Otros que tienen la mano levantada:

    AMC - Agrupación Marplatense de Cannabicultores
    Web: http://cultivomdq.blogspot.com
    E-mail: gmmmardelplata@gmail.com
    Facebook: http://es-es.facebook.com/profile.php?id...1738787747

    ACALP - Asociación Cannabica La Plata
    Web: http://acalp-asociacioncannabicalaplata.blogspot.com/
    E-mail: asociacioncannabicalp@gmail.com
    Facebook: http://www.facebook.com/group.php?gid=110864418952240

    AREC - Asociación Rosarina de Estudios del Cannabis
    Web: http://arec.com.ar/
    E-mail: arecrosario@gmail.com

    Cogollos Cordoba
    Web: http://cogolloscordoba.blogspot.com/

    Cogollos Rosario
    Web: http://cogollosrosario.blogspot.com/

    ACO - Agrupacion de Cannabicultores Zona Oeste (Zona Oeste - Prov. Bs. As.)
    E-mail: a_c_o_2010@hotmail.com

    Agrupacion Cannabicultora de Zona Sur (Zona Sur - Prov. Bs. As.)
    Web: http://vocerosdelsur.blogspot.com/
    Facebook: http://www.facebook.com/group.php?gid=151590784874376

    Coordinadora de Agrupaciones Cannabicas
    Web: http://coordinadoradeagrupaciones.blogspot.com/
    E-mail: coordinadoradeagrupaciones@gmail.com

    Planta en tu casa

    Pagina simple y clara con toda la info necesaria para plantar en tu casa.
    Web: http://www.plantaentucasa.com.ar/

    Revista Haze
    web: http://www.revistahaze.com.ar/
    facebook: http://www.facebook.com/pages/HAZE/109893309037254
    e-mail: contacto@revistahaze.com

    Revista THC
    web: http://www.revistathc.com/
    facebook: http://www.facebook.com/revistaTHC

    Foros

    http://www.plantate.com/
    http://www.cannabiscafe.net/
    http://www.lamarihuana.com/foros/index.php
    http://www.solocannabis.com/
    http://www.eltricoma.com/
    http://www.taringa.net/comunidades/cannabis/

    Artículo inspirado en: Somos muchos... - Agrupación Marplatense de Cannabicultores
    jueves, 28 de octubre de 2010 1 comentarios Publicado por: UNCAZN

    El mecanismo de la desinformación.

    ¿Qué son los mitos?

    Una de las cosas contra la que más tenemos que luchar los usuarios de cannabis es contra los mitos que hay en la sociedad sobre la sustancia que elegimos consumir. Hay mitos de todos los tipos y afectan a todas las partes de la sociedad, médicos, obreros, policías, diputados, a nuestras madres, a nosotros mismos, etc. Pero estas creencias no surgen de la nada, sino que salieron de mentiras para alimentar el modo prohibicionista de ver el tema de las drogas y de la desinformación generada por estas.

    Algunos de estos mitos son:
    • La marihuana mata neuronas.
    • Te hace perder la memoria.
    • Genera adicción.
    • Perjudica al sistema inmune.
    • Lleva a otras drogas.
    • Lleva a la delincuencia.
    • Te hace estúpido.
    • Perdés la voluntad.

    En el siguiente video el Dr. John P. Morgan, exprofesor de farmacología de la Universidad de la Ciudad de Nueva York habla un poco sobre estos y termina con una interesante conclusión:


    Siguiendo con esa idea, si todos esos mitos fueran ciertos, tendríamos más motivos para regular el cannabis, ya que la regulación impediría que los pocos riesgos que tiene, generen daños en los consumidores. Pero esta idea no entra en la actual visión del tema de las drogas en el que todas las sustancias psicotrópicas son malas y, por eso, hay que erradicar el consumo. Este argumento entra en la nueva visión que tiene gran parte de la comunidad académica.

    La forma de ver y de interpretar las cosas es lo que es llamado paradigma y es a lo que hacíamos mención en el artículo anterior. El paradigma prohibicionista y la desinformación generan un círculo vicioso en el cual:
    1. La desinformación asusta a la gente.
    2. La presión de la gente apoya las políticas de prohibición
    3. La prohibición impide investigaciones y estudios
    4. La falta de investigación genera desinformación
    5. Vuelta al punto 1.
    Este mecanismo es tan potente que no sólo los ciudadanos comunes caen en la influencia de la prohibición, en el siguiente video vemos al Dr. Lester Grinspoon de la Universidad Harvard, la primera en el ranking mundial en calidad educativa, hablar sobre esto. Si la influencia del paradigma prohibicionista es tan fuerte en la "mejor" universidad del mundo, imagínense en otras.



    Ahora, ¿realmente "es todo una conspiración"? No, es simplemente un negocio para algunos, nada de teorías conspirativas, sino realidades económicas. El documental The Union muestra como el cannabis entra en conflicto con intereses muy fuertes de la economía de los Estados Unidos, país que impuso la prohibición al resto del mundo desde el siglo pasado.


    Por eso hay que romper el círculo vicioso del prohibicionismo, es momento de olvidarse del miedo y comenzar a pensar en políticas de educación que logren que aquel que quiera consumir marihuana pueda hacerlo sana y responsablemente.

    Fuentes:
    10 mitos sobre la cannabis sativa - Ojo Científico
    Mediline Plus: Marijuana
    Drug Policy: Myths and Facts About Marijuana
    Mitos Falsos
    viernes, 22 de octubre de 2010 0 comentarios Publicado por: Muramasa

    Coordinadora 2da Edición - Conclusiones

    Conclusiones


    El conflicto entre consumidores, que suele verse al hablar de otras sustancias además del cannabis o cuando se discute sobre leyes relacionadas a psicotrópicos, suele surgir de la diferencia de paradigmas con la que afrontamos la problemática.

    El viejo paradigma pone en el lugar central a la sustancia por lo que:

    • Se habla de adicto a algo y no de persona/usuario con conflictos que abusa de una sustancia.
    • El consumidor es inexorablemente un adicto y por ende un enfermo.
    • La legalización/normalización no es viable.
    • El estado se mete con las decisiones personales del consumidor (porque este es un adicto que necesita ser cuidado).
     Actualmente vemos como este paradigma cae y es reemplazado mundialmente por otro.

    El nuevo pone su enfásis en la persona.

    • Se considera a la sustancia como una de las cosas con las cuales se puede o no hacer daño el usuario.
    • El usuario, como cualquier otro ciudadano y ser humano, tiene que ser respetado, tanto en sus elecciones, como en su privacidad y libertad.
    • El estado sólo puede intervenir cuando dañe a otros. De la piel para adentro, y agrego, en nuestra privacidad, hacemos lo que queremos.

    Por otra parte nos fuimos más convencidos que nunca de que el enfoque legal, o sea, el de modificar la ley, es indispensable para fomentar todas las propuestas medicinales y culturales que ya existen y que se desarrollan con tanto esfuerzo en otras agrupaciones.

    Como objetivo a corto plazo nos quedó la impresión de que es indispensable apoyar, con las aclaraciones que haya que hacer, el proyecto de ley 7258, por lo menos hasta que gestemos el nuestro. Se llegó a un mediano consenso de que es, de los proyectos actuales, el único que contempla una buena parte de nuestras necesidades y el único que propone un cambio de raíz (quitando la tenencia simple por ej.).